Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

Novedades en la regulación del Fondo de Reserva: Real decreto 100/2025, 18 de febrero.

Imagen
  Este Real Decreto tiene por objeto, por una parte , el desarrollo de la regulación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social , regulado en el Real Decreto Legislativo 8/2015, 30 Octubre.  Se recogen las siguientes novedades:   🆕 Se tendrán en cuenta los excedentes de las entidades gestoras y servicios comunes y de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social a efectos fr la constitución del Fondo de Reserva.  Se tomarán los excedentes por los gastos relativos a las  prestaciones contributivas del art.119.2 del TRLGSS 8/2015,30 Octubre, se obtendrá del resultado patrimonial de las entidades gestoras y servicios comunes, constituido por la diferencia entre los gastos e ingresos derivados de los importes reconocidos netos por operaciones financieras.  Los ingresos y los gastos serán corregidos mediante la adicción o deducción de los siguientes importes: -  Se deducirá el importe líquido de los ingresos recaudados por la cotización finalista, reg...

Criterio de gestión 2/2025 sobre los efectos económicos de la extinción del complemento para la reducción de la brecha de género y la deducción del complemento de maternidad cuando el otro progenitor genere el derecho.

Imagen
  ¿Cuál es el asunto? Determinar la fecha de los efectos económicos de la extinción del complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género ( en adelante CRBG)y de la deducción del complemento por maternidad (en adelante CM), cuando otro progenitor genera posteriormente derecho al CRBG por los mismos hijos, por la aplicación de la disposición transitoria trigésimo tercera (DT 33) del Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social 8/2015, 30 Octubre ( en adelante TRLGSS). ¿ Cuál es el criterio de gestión? Varias Direcciones provinciales han presentado dudas respecto a la interpretación del art.60.2 del TRLGSS , en relación con la fecha de los efectos económicos de la extinción del CRBG y la interpretación del DT 33 , del TRLGSS, en cuánto a la fecha de los efectos económicos de la deducción CM del primer progenitor, cuando en ambos supuestos otro progenitor genera el derecho al CRBG:  El art.60.2 TRLGSS, determina lo siguiente “ el re...

Jurisprudencia: STS. Reclamación de horas extraordinarias.

Imagen
  Auto del Tribunal Supremo 415/2025. Número de recurso 2736/2024. Recurso de casación para la unificación de la doctrina. 📝 La parte actora recurre en casación para la unificación  de la doctrina con la finalidad de que se confirme el criterio de la sentencia  de instancia, en materia de reclamación de horas  que formulo dicha parte. La resolución que reconoció a la parte actora la cantidad de 8188,50€  por horas extraordinarias en 2019, siendo parcialmente revocada en suplicación.   Ya se recurrió en casación para la unificación de la doctrina la sentencia de la sala de lo social del TSJ de Castilla la Mancha, que estimó parcialmente el recurso por la empresa demanda. ⏰ ¿ Cual es el objeto de la presente sentencia? La parte actora entre el 1 de Enero y 31 de diciembre de 2019  realizó un total de 2008 horas de trabajo efectivo. El 2 de diciembre de 2021 , la Inspección de trabajo levantó un acta de infracción en el que constató que no existía un re...

Registro de la jornada laboral digital.

Imagen
  📜 ¿Cual es la historia del registro del horario en España? Aunque parezca que el control horario es algo relativamente nuevo, esto no es así. La obtención de éste derecho es un hecho histórico fruto de una larga lucha de los derechos de los trabajadores. Hemos de remontarnos a finales del siglo XVI , bajo el reinado de Felipe II, fue la primera vez que se instauro la jornada laboral que hoy conocemos. Todo ello fue por la protección a la salud , de aquellos trabajadores que estaban expuestos al sol☀️. Tuvo tanto éxito que posteriormente de extendió a los trabajadores mineros, ya que fue una profesión con muchas enfermedades ( nistagmo, silicosis etc) y lesiones. Otro gran salto de la jornada de trabajo,  fue con la llegada de la   Revolución Industrial 🏭 que de inició en Gran Bretaña en el siglo XIX. Durante aquella época las jornadas sobrepasaban las 8 horas diarias llegando a 16 horas, según registros históricos.  En aquella época los recursos eran escasos, ...