Si sales al extranjero… no te olvides de la tarjeta sanitaria europea.

 

¿ Qué es la tarjeta sanitaria europea? 
La tarjeta sanitaria europea es un documento personal e intransferible que acredita el derecho a percibir las prestaciones sanitarias que resulten necesarias desde el punto de vista médico en cada uno de los 27 países Estados Miembros de la Unión Europea.

¿ Quién puede solicitar la tarjeta?
Pueden solicitarla las personas que ostenten la condición de asegurados en el sistema de la Seguridad Social, tanto para si mismas como para los beneficiarios que tengan dados de alta.

Al solicitarla, necesitarán disponer del DNI o NIE y el número de la Seguridad Social. Cada persona que viaje , tanto asegurada como beneficiaria  deberá tener su propia tarjeta.
 En caso de robo o pérdida o necesidad urgente , la tarjeta puede ser sustituida por un  Certificado Provisional Sustitutorio con una validez de 90 días.

 ¿Incluye tratamiento médico en otro país?
La respuesta es NO. No es válida cuando la finalidad sea recibir un tratamiento médico programado fuera de España, en este caso será necesario que el INSS emita un formulario, previo informa favorable del Servicio de Salud.

¿Hay que solicitar la tarjeta europea si me voy a vivir a otro país de la Unión Europea?
En el caso de que traslade su residencia habitual a otro país miembro de la Unión Europea o Reino Unido, Noruega , Liechtensein, Islandia o Suiza se debe rellenar el formulario S1, en lugar de usar la Tarjeta Sanitaria Europea , para recibir la asistencia médica en su nuevo país de residencia.

¿ Tiene un coste?
No, la emisión de la Tarjeta Sanitaria Europea es gratuita en España. 

¿Qué servicios sanitarios cubre?
La tarjeta sanitaria cubre los gastos médicos surgidos durante el viaje por problemas sobrevenidos de salud.
Podrá recibir atención sanitaria pública si tiene un accidente, se pone enfermo empeora de una enfermedad crónica o esta de parto. Le atenderá un médico en un hospital o centro de atención sanitaria, como si fuera un residente más del país, con los servicios que allí presten, no con la asistencia que se reciba en España. Además de la atención incluye la prescripción y dispensación medicamentos , en igualdad de condiciones que lis residentes del país.

Sin embargo, hay servicios no incluidos. La tarjeta sanitaria no cubre la asistencia sanitaria privada, ni sirve en casos de repatriación o salvamento.Si se es residente con nacionalidad de un tercer país que no pertenezca a la Unión Europea , habrá que prestar atención a las condiciones de acceso a la asistencia sanitaria en Dinamarca, Noruega, Lienchtenstein, Islandia o Suiza.

Se recomienda, antes de salir de viaje informarse de las condiciones y servicios de asistencia sanitaria del país de destino.

¿ Hay que pagar la asistencia sanitaria en otro país?
Tener la tarjeta sanitaria europea no quiere decir que la atención sanitaria sea totalmente gratuita.
- En algunos países y para ciertas prestaciones se deberá asumir una cantidad fija o un porcentaje de los gastos derivados de la asistencia sanitaria, en igualdad de condiciones que los asegurados de ese Estado.
Estos cargos, conocidos como copago no son reintegrables.

- En otros casos, en el país de destino puede haber sistemas de reembolso en vigor. En estos sistemas puede requerirse un anticipo reembolsable del importe de asistencia. Este cargo
se le devolverá y se puede solicitar en destino o a la vuelta de España.
 
Si el tratamiento que se necesitara es gratuito para los residentes en el país de destino, no se tiene que pagar nada.
Si se es pensionista en España y se necesita un medicamento en el país de destino, tiene que abonar el importe que le sea de aplicación en ese país.

¿ Cuando se ha de solicitar el reembolso por servicios sanitarios?
Solo se puede solicitar la compensación de anticipos reembolsables que le pudieran cargar, no los gastos en concepto de copago.

Este reintegro puede pedirse en el país dónde reciba la asistencia sanitaria. Sino fuera posible, también se puede hacer en España mediante la solicitud a la Seguridad Social, vía electrónica o presencial. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

REGIMEN ESPECIAL DEL MAR: bases de cotización para el año 2024.

Real Decreto- Ley 11/2024, de 23 de diciembre.Mejora de la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo.

Criterio de gestión 6/2025. Prestación por nacimiento y cuidado del menor de las trabajadoras fijas discontinuas que no disfrutaron el período de descanso obligatorio por estar en una situación de inactividad las seis semanas posteriores al parto.